3 consejos para educar emocionalmente a tu hijo.

chico haciendo berrinche
Hace ya treinta años que el concepto de inteligencia emocional viene tomando mucha fuerza. Se dice que es el mejor predictor de éxito que el coeficiente intelectual, entendiendo éxito como calidad de vida, salud o capacidad para transitar las dificultades. A diferencia del coeficiente, la inteligencia emocional se aprende, se desarrolla y se trasmite.
Durante el curso de mindfulness y reducción del estrés, vamos trabajando sobre la posibilidad de las personas de observarse atentamente y sin juicio. De sentir el cuerpo y escanearlo, de transitar las emociones y de poder interrumpir las espirales reactivas del estrés, todos aspectos que promueven la inteligencia emocional.
A partir de todo este desarrollo podemos entonces establecer algunas pautas a tener en cuenta para lograr una educación emocional con nuestros hijos.
«El viaje siempre comienza hacia adentro.»

1- Cuestiónate:

¿Cuál es tu función como padre?
Esta pregunta creo que debería ser la base de toda crianza. ¿Qué papel estas ocupando y con cuál finalidad?
Ya sólo hacernos la pregunta puede darnos algunas pistas sobre qué nos conviene y para qué. Hoy en día es muy difícil sentir confianza a la hora de criar a un hijo por varias razones. Por un lado la sobre información y la proliferación de opciones que proviene de internet lleva a un cuestionamiento constante de cada una de las decisiones que un padre toma. Por otro lado hay un replanteo permanente a y en las instituciones, ya sea educativas como familiares. Tal vez esto suceda debido a un posible cambio de paradigma que viene transitando el mundo a partir de la globalización y los avances tecnológicos.
Ambos cuestionamientos no son negativos, son parte del ajuste necesario a las sociedades actuales, pero pueden hacer que uno pierda de foco cuál es la función que debe cumplir al acompañar a ese ser que aún no puede sostenerse por sí solo.
«Creo que la función de un padre es estar presente» Comentó un participante del curso el otro día, otro dijo que era acompañar, otro que era sostener al hijo hasta que pueda hacerlo por si mismo.
Considero que estar presente para que tu hijo pueda terminar de desarrollarse y sea capaz de vivir en la sociedad actual es la función de los padres.
Es por eso que la toma de decisión tiene que tener en cuenta también el impacto a largo plazo, tiene que tener en cuenta si estaremos ayudando a desarrollar un sujeto autónomo. En este sentido ser condescendiente, actuar culposamente y darle los gustos o cosas por el estilo pueden ser muy contraproducentes. También criticar desmedidamente, perder la paciencia con facilidad o sobre exigir puede serlo. Los budistas dirían que el camino correcto es el camino del medio. En función de lograr mejores resultados en ese acompañar les propongo estas dos cuestiones a considerar.
 .

2- Aprende a transitar tus propias emociones.

Los niños son unas verdaderas esponjas, sobretodo en los primeros años de su vida. Hasta los once años se produce algo en sus cerebros que es la proliferación neuronal. Aprenden todo lo que uno le enseña. Aprenden no sólo desde lo simbólico, sino aquello que perciben, el ambiente, el campo y lo que ven. Por lo tanto, cómo vos transites tus propias emociones va a ser fundamental, pues eso también lo van a absorber.
Hay personas que reaccionan impulsivamente. Su comportamiento emocional domina todo su comportamiento y suelen entrar en estados reactivos y cíclicos. Suelen ser violentos y faltos de empatía, preocuparse en demasía y generar con facilidad estados de ansiedad.
Por otro lado reprimir esas emociones tampoco es una versión sana, ya que es la mejor manera de enfermar el cuerpo. Bloquear, reprimir, aguantar o resignar es la forma de sentirse cada vez más insatisfecho e infeliz.
Hay otras personas, en cambio, que logran observar con calma los avatares de la vida, pueden tomar distancia de lo que sucede y de lo que eso les genera. Son capaces de transitar las dificultades expresándose asertivamente y sin generarse un sufrimiento mental, reactivo e innecesario. Para ello suelen ajustarse al presente sin viajar tanto al pasado o al futuro, y suelen ser realistas con lo que sucede.
Hay diversas prácticas como el mindfulness que, como consecuencia (no como objetivo) desarrollan ciertas partes del cerebro  que posibilitan que las personas transiten de otra forma lo que le sucede.
Cuando las personas son capaces de transitar sus emociones de manera ecuánime entonces también van a enseñar eso a sus hijos. Si bien estos vienen con una personalidad propia, esta es una manera de aportar algo a lo que sería su educación emocional.
Desde mi punto de vista, este es el aspecto más importante en ese acompañamiento a ese ser. No pedirle al otro lo que yo no puedo lograr. Trabajarlo primero en mi para después poder trabajarlo con él.
Como dijo uno de los asistentes al curso «Primero el viaje es hacia adentro…»
.

3- Ayuda a integrar su cerebro.

Dan Siegel es un  médico y profesor de psiquiatría. Neurocientífico, investigador y promovedor de disciplinas vinculadas al mindfulness. Él desarrolló un concepto: Mindsight. Este es la capacidad de percibir nuestra mente y la mente de las demás personas, una manera de poder entender lo que pasa dentro nuestro con más claridad. A partir de este concepto estudió el desarrollo del cerebro en los niños y en los adolescentes y determinó que integrar el cerebro infantil es prioritario en el desarrollo.
El cerebro en sentido horizontal consta con dos hemisferios (izquierdo y derecho) y tres partes en sentido vertical (reptiliano, amigdalino y corteza).
.

Integración de los hemisferios:

El lado izquierdo del cerebro corresponde a los procesos secuenciales (entendimiento del tiempo), lógicos, analíticos, matemáticos, realistas, al desarrollo del lenguaje y al uso del razonamiento.
El lado derecho, por otro lado, tiene más que ver con la percepción del presente y del todo al mismo tiempo, tiene que ver  con la intuición, con la imaginación, con la metáfora, no hace juicios, es irracional empático y expresivo.
El lado Izquierdo está vinculado al hacer, y al desarrollo de lo que históricamente estuvo valorado en el colegio. El uso del lenguaje, los números y la memoria. El lado derecho por su parte tiene que ver con la creatividad, la expresión y el modo ser. Una manera de integrar ambos hemisferios es darle el mismo valor a ambos. Poder incentivar el costado creativo y explorador del lado derecho y el cultivo de herramientas lógicas en igual medida. Que pueda expresarse por medio del arte, o sentir con la música y también hacer cuentas y leer historia. Esta integración según Dan Siegel es generadora de salud.
 .

Integración vertical Reptiliano-emocional-racional:

El primer cerebro que se desarrolló en el mundo animal es el de los reptiles. Ese cerebro imagen del cerebroregula las funciones más básicas del ser como lo que se corresponde con la supervivencia y el traslado. En el ser humano este cerebro se corresponde con la médula espinal y el tallo encefálico. Regula la respiración, la circulación de la sangre y la presión arterial; la sexualidad y los procesos metabólicos del cuerpo. Es quien en definitiva activa o desactiva el sistema simpático.
Con la llegada de los mamíferos se desarrollo el sistema límbico. El cerebro emocional que se corresponde con la amígdala. En el cerebro se encuentra en la parte central o media. Este cerebro es el principal responsable de nuestras emociones básicas. El miedo, la tristeza, la alegría, la ira, el asco y la sorpresa. Básicamente su desarrollo tiene que ver con la supervivencia y la evolución. Las emociones son necesarias para adaptarse a una realidad cambiante y más compleja. En el humano este cerebro tiene millones de años.
El racional, es el último cerebro que se desarrolló y es propio del ser humano. Se corresponde con esta zona toda la corteza y la neocorteza, la parte más externa del cerebro. Como actividades principales relacionadas con esta zona está la posibilidad de razonar, de proyectar a largo plazo, de inhibir emociones, pensarse a si mismo, recordar y analizar, crear y expresar, y también es el asiento de emociones complejas como la compasión y el amor.
Según Dan Siegel, para integrar estos tres cerebros hay dos procesos básicos y necesarios. El primero es la posibilidad de registrar las sensaciones y las emociones, de «escuchar» el cuerpo, de escanearlo y entenderlo. El segundo es la posibilidad de nombrar lo que sucede y de darle un lugar simbólico.
Es decir que frente a los diferentes sucesos que el niño vive, es prioritario que el padre/madre lo mire sin juicio, dándole lugar a lo que sea que él haya vivido. Escucharlo y preguntarle cómo sintió el cuerpo cuando sucedió lo sucedido. Ponerle nombre a eso que sintió y que siente. Darle comprensión y empatía, y llevarlo a que él también entienda qué le sucedió. Posteriormente reflexionar sobre las posibles respuestas y el efecto que eso puede generar en el ambiente.
Muchas veces veo que cuando un niño se porta mal, los padres lo retan y lo mandan a pensar a un rincón. Esto no es suficiente. Primero hay que escuchar qué le pasó, cómo se sintió, qué le pasó. Hay que darle lugar, sin cuestionar a eso que siente. Es importante que él pueda relatar lo sucedido porque así puede procesar lo vivido. Lo debe relatar todas las veces que sea necesario para poder procesar lo que sintió y ponerle nombre. Luego la reflexión sobre la acción tomada y las consecuencias.
Cuando uno hace esto, automáticamente está posibilitando que el niño escaneé el cuerpo, lo comprenda y lo sienta. Está posibilitando que observe lo emocional y lo entienda. Y también está dando la posibilidad que reflexione y le ponga nombre.  Hacer esto genera mayor integración cerebral y un mejor desarrollo emocional.
Si bien los niños pueden practicar técnicas de mindfulness esta no es la única manera ni tampoco la mejor, Es nuestro lugar, como adultos, posibilitarle un ambiente y un contexto propicio para que pueda desarrollarse emocionalmente.

1 comentario en “3 consejos para educar emocionalmente a tu hijo.”

  1. Pingback: Confianza, el antídoto para el miedo. Rodolfo Falcón

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio