La práctica de la meditación mindfulness fue instalándose poco a poco en occidente, a partir de los años 80. Por oleadas, la práctica de la meditación fue haciéndose cada vez más habitual. En los años 70 el movimiento hippie había permitido el ingreso de prácticas que promovían estados de paz o de relajación. Por lo tanto al principio se asoció la meditación a la cultura hippie.
Más tarde, cuando tomó relevancia el movimiento new age, se vinculó las prácticas de meditación a ese movimiento. Dentro de ese movimiento proliferan los libros de autoayuda, mensajes de gurúes y referencias abundantes a la espiritualidad. Esto permite que ciertas personas se acerquen con gusto, pero también mantiene alejadas a otras que observan toda esta cuestión de la «espiritualidad» como algo ajeno y poco serio
Pero a partir del progresivo aval de la ciencia, y de la observación de los múltiples beneficios, el mindfulness empezó a expandirse hacia otras áreas. Empezó a utilizarse en centros médicos, en tratamientos psicológicos. Empezó a enseñarse en los colegios y también a utilizarse en las empresas más importantes y reconocidas del mundo.
Todo este movimiento acercó al mindfulness a la gente, pero también lo degeneró. Hoy por hoy existen miles de definiciones y muchos malos entendidos alrededor de esta práctica que esta siendo usada, tal vez, en demasía.
Por eso la idea de este post es poder discernir algunos malos entendidos, más allá de los clásicos, como el de poner la mente en blanco o el de relajarnos.
…
Los malos entendidos alrededor del mindfulness que entorpecen tu prácticaLeer más »