Paciencia, cultivarla en un mundo impaciente.
La paciencia es un atributo, una actitud que puede llegar a modificar tu vida.
Sin temor a equivocarme, creo que vivimos en el momento más impaciente de la historia. De alguna manera nos la pasamos corriendo de un punto al otro, queriendo conseguir no sé qué cosas, pero sin poder conectar con la vida. Cultivar la paciencia y la lentitud en un mundo como el actual es ciertamente un acto de rebeldía.
“Creo que vivir deprisa no es vivir, es sobrevivir.
Nuestra cultura nos inculca el miedo a perder el tiempo,
pero la paradoja es que la aceleración nos hace desperdiciar la vida.”
(elogio de la lentitud)
La paciencia en tiempos modernos
5 mitos del mindfulness
La meditación y el Mindfulness ha llegado a occidente para quedarse. Si bien se ha instalado como una moda en la nueva generación progre y psicologista que convive con el neoliberalismo, es una práctica milenaria. Esta inserción apurada y utilitaria trae algunas complicaciones pero también ha acercado esta filosofía a muchas personas que realmente tienen la intención de adentrarse en el tema. En esta inserción apresurada se la ha desfigurado y se ha dicho que sirve para muchas cosas. Se han generado, por lo tanto, muchos mitos alrededor del tema. Hoy les traigo 6 de los más usuales. …
8 consejos para la meditación no formal
De nada sirve la meditación, si al salir de nuestra postura preferida entramos en la vorágine cotidiana y nos olvidamos del presente. Conseguir cierta relajación después de una clase de yoga puede ser beneficioso, pero si cuando salimos no comprendemos cómo manejar nuestras situaciones cotidianas, es lo mismo que nada. La meditación mindfulness, obtiene su verdadero potencial cuando entendemos que no consiste en una práctica esporádica, cuando entendemos que no es una técnica sino una manera de vincularse con la vida.
En esta entrada quiero contarte algunas recomendaciones para que puedas estar llevando tu mindfulness a tu experiencia cotidiana.
Las complicaciones de las parejas y las redes sociales.
Mariano llega nervioso a la consulta, se sienta en el sillón, mira hacia un lado, hacia el otro y comienza a hablar. Relata que el sábado no salió pero estuvo pendiente de su celular. Observó que su novia había salido con sus amigas y en el instagram había agregado a dos flacos. Sus gestos de disconformidad y miedo eran evidentes. Los celos habían empezado a apoderarse de él. Una situación habitual de las parejas y las redes sociales.
La tecnología influye en todos los aspectos de la vida. Y dentro de la tecnología, el sector relacionado con las comunicaciones es el que más transformaciones ha generado en los últimos veinte años. La invención de internet y la telefonía móvil, por ejemplo, ha modificado desde la manera en que las personas se relacionan con la realidad hasta cómo se dan las relaciones de pareja.
En esta ocasión hice un paneo de tres situaciones que suelo observar en el consultorio con respecto a las relaciones de pareja y las redes sociales. …
5 recomendaciones para empezar a meditar
Recuerdo cuando hace poco más de diez años había decidido comenzar a meditar e iba a comprar algún libro del tema a alguna librería. No solía haber demasiado. Tal vez unos diez o veinte libros. Con el paso del tiempo la tendencia fue cambiando. Ahora hay paneles enteros llenos de libros que hablan de diferentes meditaciones, de los efectos, de las técnicas y de las diferentes aplicaciones. Ahora hay alrededor de cien libros en cada librería, sobre el tema, y las posibilidades de orientarse, ironicamente, son más difíciles.
Hay muchos tipos de meditación diferentes, algunas con visualizaciones, otras recitando mantras, y otras sólo respirando. Los budistas utilizan la palabra pali Bhavana, para hablar de aquellas actividades que tienen como finalidad el trabajo con la mente, el desarrollo de esa conciencia. Entre todas estas meditaciones hay una que tomó más notoriedad en los ámbitos médicos y psicológicos, y que viene siendo estudiada por la ciencia. Es el “mindfulness“.
Hoy quiero mostrarte 5 recomendaciones para empezar a meditar. …
3 Errores típicos en las parejas
A la hora de trabajar con parejas, es posible identificar que las relaciones no sólo dependen del amor que se tienen sino de cómo administran la relación. Muchas veces los criterios con que se sostienen las parejas pueden ser en sí mismos disfuncionales o llevar a dificultades muy graves. No podría llamar “errores” a esos criterios, pero sí remarcar que sostenerlos puede llevar a dificultades y/o rupturas.
¿Cuáles son estos criterios, estas creencias que pueden llevar a dificultades en las relaciones? …
Cómo cerrar bien las relaciones.
El amor no es suficiente. No suele serlo. Al amor hay que acompañarlo con acuerdos, con atención, con compasión y comunicación asertiva. Al amor es necesario alimentarlo de afecto, de maneras efectivas de transitar las dificultades y de compromiso. Cuando no sucede o cuando simplemente no hay suficiente amor, es probable que lo mejor sea terminar la relación.
Pero ese cierre puede tener serias consecuencias. Después de un cierre, muchas personas no quieren iniciar una nueva relación, quedan dolidos con la situación. Otros simplemente saltan a otra relación, como si estuvieran cambiándose de camisa. Cerrar bien una relación es sumamente importante porque muchas veces depende de eso el resultado de la siguiente.
…
Sobre el perdón.
Más de dos mil años de cultura occidental nos ha llevado a creer que el perdón es una virtud, una cualidad que tenemos que cultivar. Se ha relacionado el perdón con la humildad o con la bondad, pero esto no es con lo que me encuentro en el consultorio Al contrario, muchas veces me ha sido más fácil relacionar la situación de perdonar con la arrogancia, o con la creencia de tener más autoridad o ser más bueno que el otro.
.
El perdón no es bueno.
Cuando uno perdona, puede tener la intención de liberarse del dolor de la situación. Pero el uso del perdón tiene posibles efectos inconscientes que me gustaría analizar. …
3 consejos para educar emocionalmente a tu hijo.

¿Aborto legal?
