Los trastornos de ansiedad

trastornos de ansiedad

Cerca del 30% de la población mundial sufre de alguno de los trastornos de ansiedad. La ansiedad puede ser una reacción adaptativa del organismo, pero muchas veces puede desequilibrarse. Las vivencias pasan de situaciones agudas a otras más leves pero constantes. En las agudas la persona vive una experiencia con sensación de muerte, en las otras puede sentir un estado permanente de preocupación.

Hoy quiero contarte cuáles son las causas de estos trastornos, las clasificaciones y los posibles tratamientos recomendados.

¿Qué son los trastornos de ansiedad?

El organismo humano está regulado por el sistema nervioso autónomo. Este sistema se divide en el sistema simpático y el parasimpático. El primero activa el sistema nervioso y el segundo lo desactiva. Con la activación del sistema nervioso o simpaticotonía, el organismo se adapta a las diferentes situaciones que presenta la realidad. Para hacerlo el organismo se estresa. Este estrés es positivo y se llama eustrés. Cuando la situación es demasiado exigente o permanece demasiado tiempo el organismo se estresa por demás. A ese estrés se le llama distrés, como expliqué en esta entrada. 
Hay una relación estrecha entre la ansiedad y el estrés. Hoy sólo vamos a decir que la ansiedad es un síntoma posible del estrés, y que está vinculada con el miedo. El estrés no necesariamente está vinculado con el miedo.

La ansiedad también puede ser adaptativa. Pasado cierto umbral se vuelve patológica. Cuando se sostiene en el tiempo puede ser un factor de riesgo. La persona puede desarrollar enfermedades cardiovasculares, trastornos digestivos o dermatológicos, disfunciones sexuales y cuestiones traumatológicas.

¿Por qué podemos llegar a tener un trastorno de ansiedad?

Voy a separar las posibles razones ya que no existe una única causa que pueda definir los diferentes trastornos de ansiedad. Hay muchas aristas y puede deberse a una de ellas o a todas.

Factores genéticos

El 30 o 40% puede deberse a factores genéticos. No se han identificado génes concretos que, de forma específica, estén implicados en un tipo u otro de los trastornos de ansiedad. En su lugar, parece más plausible considerar que un conjunto de génes influya de forma inespecífica en los trastornos de ansiedad, actuando fundamentalmente como factores predisposicionales o de vulnerabilidad, factores que no “obligan” o determinan que una persona llegue a sufrir un trastorno de ansiedad, pero que hacen más probable que éste se desarrolle si concurren otros factores capaces de activarlo.

https://clinicadeansiedad.com/problemas/introduccion/ansiedad-y-herencia/

Factores ambientales

Básicamente podríamos decir que los factores que influyen tienen que ver con lo cierto o incierto que se presente el ambiente.
En este sentido podemos pensar que los factores económicos van a repercutir. También los factores vinculados con la inseguridad social, violencia, o estados de demasiada inestabilidad.
Los vínculos y la percepción de apoyo o de falta del mismo también es un factor importante para que la persona desarrolle un trastorno de ansiedad.

En mi consulta particular me he encontrado con trastornos de ansiedad acompañados de estados de soledad, o de personas que se perciben sin apoyo, desamparados.

Factores psicológicos

Entre los factores psicológicos podríamos observar algunas cuestiones sobretodo vinculadas a los eventos estresantes vitales y tempranos.
Es decir, maltratos o abusos infantiles, negligencias graves, traumas y carencias afectivas, entre otras. También podríamos hablar de las maneras aprendidas de lidiar con las situaciones y los estilos personales.
Los ambientes inseguros donde el niño no puede predecir la conducta de sus padres suelen generar menor capacidad de resiliencia (recomiendo ver este vídeo sobre el tema). Esto lleva a tener una imagen depreciada de si mismo. Con una imagen depreciada la persona puede percibir el mundo mucho más peligroso de lo que este realmente es.

Un mismo evento puede ser muy estresante para una persona y poco para otra.

Tipos de trastornos

Más adelante tal vez podamos ir armando entradas sobre estos diferentes trastornos de ansiedad. A los fines de este artículo sólo vamos a nombrarlos

  • TAG- Trastorno de ansiedad generalizada
  • Trastorno de pánico (ataques de pánico)
  • Agorafobia
  • Trastorno de ansiedad social
  • Mutismo selectivo
  • Fobias
  • Trastorno por estrés post traumático
  • TOC- Trastorno obsesivo compulsivo
  • Trastorno por estrés agudo
sistema límbico

A partir de ciertas investigaciones se sabe que las personas que padecen estos trastornos sobre activan ciertas partes del cerebro. Las áreas implicadas en esta activación son el sistema límbico, principalmente la amígdala y el hipocampo. También la conexión hipotálamo- hipófisis se sobre estimula. A partir de esta activación el organismo suele tener una des regulación de ciertos neurotransmisores que activan el sistema nervioso simpático.
Por ello se han desarrollado fármacos muy eficaces en la desactivación del mismo. Los ansiolíticos y los anti depresivos inhiben la captación de dichas sustancias y así desactivan el sistema nervioso.
Si bien la persona desactiva el sistema nervioso con el fármaco es preciso que a partir de otras herramientas, como la psicoterapia, aprenda a interpretar de maneras más adecuadas su realidad. Al hacerlo estimularía ciertas zonas de la corteza cerebral. Estas zonas inhibirían la activación del sistema límbico.

Es decir, a partir de herramientas como la psicoterapia y también el mindfulness, la persona puede desarrollar la activación de otras partes del cerebro que pueden desactivar la activación de la amígdala.

Tratamiento

Milton Erickson dijo alguna vez que no era justo tener sólo un enfoque psicoterapéutico para trabajar todas las patologías.
Para cada trastorno puede ser más pertinente un enfoque diferente y cada persona se sentirá más a gusto con un tipo de terapia que con otro. Científicamente está estudiado que la psicoterapia más efectiva para tratar la mayor parte de los trastornos es la psicoterapia cognitiva. Sin embargo un buen tratamiento fortalecido por un buen vínculo paciente terapeuta, puede resultar beneficioso sea este desde el psicoanálisis, desde la terapia sistémica o alguna otra corriente.

En muchos casos es pertinente la inter consulta con un psiquiatra y el uso de medicación sobretodo para regular las penosas e intensas sensaciones que producen estos trastornos.
Se ha comprobado también que la práctica de mindfulness es beneficiosa para el éxito de los tratamientos psicoterapéuticos.

Conclusión

Si una persona desarrolla un trastorno de ansiedad es probable que varias áreas de su vida estén en conflicto.

Un enfoque integral puede ser muy beneficioso y es preciso entonces tener en cuenta varios aspectos:
Aspectos vinculados con las relaciones vinculares de la persona. Poder hablar de cómo es su entorno y que recursos o carencias se encuentran en el mismo. También los aspectos vinculados con los sucesos vividos. Es decir, poder observar si hubo situaciones traumáticas y que tan impresos quedaron esos hechos en la memoria emocional de la persona. Hay diversas técnicas provenientes ya sea de la terapia cognitiva como de la programación neuro- lingüística que permiten trabajar con esas impresiones mnésicas.

Otro tema a considerar son los aspectos simbólicos, vinculados con el lugar que ocupa dentro de un sistema y el lugar que debería ocupar.
El orden o el desorden que lleva en su vida, sea en horarios de actividades, conductas alimentarias, exigencias desmedidas, etc.
Por otro lado es importante considerar las posibles distorsiones cognitivas que la persona puede estar viviendo en su relación con la realidad.
Es importante si la persona consume sustancias y también si la persona hace ejercicio entre otras cosas.

En fin, hay un montón de aspectos a tener en cuenta. Lo importante es encontrar un terapeuta con el cuál te sientas cómodo para poder hablar eso que la ansiedad te está pidiendo que hables.

3 comentarios en “Los trastornos de ansiedad”

  1. Pingback: Distorsiones cognitivas- las 7 más habituales que pueden afectar tu vida

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio