¿Por qué mindfulness en vez de cualquier otro tipo de meditación?

Por qué mindfulness y no otras prácticas de meditación

En los últimos 20 años la divulgación del mindfulness explotó en el mundo occidental. Fue tan masivo su movimiento que incluso relegó otras prácticas de meditación, que estaban teniendo cierta resonancia.
Pero… ¿es lógica esta preferencia? ¿Cuáles son las razones por las cuales el mindfulness se establece como la forma predilecta de meditación?

De eso quiero hablarte en este posteo.

Para ello vamos a investigar 3 aspectos centrales. Primero el lugar de la ciencia. Segundo el peso de la tradición y finalmente qué aspectos trabaja este tipo de meditación que lo hace, tal vez, superior a otros tipos de práctica.

El papel de la Ciencia como respaldo a la práctica

A lo largo de la historia de la humanidad lo «verdadero» estuvo siempre avalado por una o mejor dicho por muchas instituciones. En otros momentos de la historia quiénes validaban una idea, por ejemplo, eran las instituciones eclesiásticas. La religión determinaba qué era verdad y qué era mentira. Tal es así que la mayor parte de los científicos importantes anteriores a Galileo eran devotos religiosos.

La religión y la ciencia tomaron andariveles diferentes y el lugar de «La verdad» fue quedando, progresivamente, del lado de la ciencia. Hoy por hoy la ciencia es quien tomó el lugar de decir cuáles cosas están «comprobadas» y cuáles no lo están. Siguiendo un método de comprobación denominado «método científico», observa los diferentes aspectos y sucesos de la realidad buscando entenderla.
Pretende, de esta forma, entender las causas y consecuencias.

La ciencia cuenta con un apoyo masivo a la hora de establecer qué es cierto y válido y qué no lo es. Aunque, al igual que la religión, la ciencia también se contradice notoriamente. Es posible que hoy afirme algo y que poco tiempo después lo desestime o se considere cierto lo contraio. Esto se debe a que todo análisis de la realidad parte de un observador humano que interpreta desde algún punto de vista en particular.

En fin, más allá de si lo que dice la ciencia es verdadero o no, lo cierto es que en los últimos 40 años ha estado validando casi sistemáticamente la práctica de la meditación mindfulness. Entiende a esta como una práctica saludable que ayuda a reducir el estrés, y vivir mejor (entre muchas otras ventajas). Hoy por hoy existen más de 16000 estudios alrededor del mindfulness que hablan de sus beneficios. Y aunque «hace falta mucho aún» se aventuran a recomendar la práctica en el día a día.

Este apoyo lleva a una difusión masiva. Instalando la práctica en ámbitos educativos, en espacioes empresariales y también en plataformas de streaming como netflix.
Mindfulness empieza a ser algo que está al alcance de la mano. Ninguna otra práctica tiene tanto desarrollo científico alrededor. Y esto genera una gran primera diferencia entre esta y las demás prácticas.

2500 años de Tradición no son poca cosa

El segundo aspecto que me parece importante a la hora de entender el impacto del mindfulness comparándolo con otras prácticas meditativas tiene que ver con la historia y la tradición. Si bien el mindfulness es algo «novedoso» para muchas personas. Está extraído de la tradición budista. Es un concepto que tiene más de 2500 años de historia.

Hace mucho tiempo que el Buda dijo que para lograr la iluminación, la forma en que prestamos atención es importante. Que nuestra atención debe estar serena, calma como el agua del estanque. Y que a partir de ese estado muchas de nuestras distorsiones pueden ser corregidas.

Desde ese momento a ahora, muchos profundizaron sobre este aspecto, y desarrollaron también sus miradas, sus experiencias. Es decir, es una práctica que tiene mucha historia y muchas experiencias que también, más allá de la ciencia, la avalan.

A diferencia de los que muchos creen, esta práctica no se sostiene en lo que le sucedió al Buda Siddartha Gautama. Si bien esta historia es la más conocida, simplemente es una historia de referencia. No se cree ciegamiente en eso, ni es lo más relevante.

Después de él cientos y miles de monjes y practicantes lograron mejorar su vida, sentirse más plenos y lograr mayores niveles de felicidad. Por lo tanto, en esa tradición, tenemos la experiencia de miles de personas a lo largo de la historia que avalan el método.,

El entrenamiento de la atención que cambia el cerebro

Además del soporte y el respaldo que la ciencia y la tradición pueden darle a la práctica también es importante la práctica en sí misma. En el caso del mindfulness el objetivo central de la práctica es la atención. La persona que empieza a practicar empieza a entrenar su atención.

Este no es un dato menor. Entrenar nuestra atención parece ser un tema sumamente importante hoy en día. Por un lado porque al parecer, con el rtimo de vida moderno y la cantidad de estímulos que estamos acostumbrados a recibir, nuestra atención se está volviendo frágil y dispersa. Los síndormes de déficit de atención y de hiperactividad son cada vez más comunes. Por otro lado porque si no llevamos nuestra atención a nuestro día a día no podremos ser conscientes de nuestras decisiones y reacciones.

Entrenar nuestra atención, ser más conscientes de dónde estamos llevando nuestra atención se traduce en estados de mayor felicidad y también en mayor libertad de acción. Si no somos conscientes de nusetras acciones, si no trabajamos en la capacidad de ser conscientes de nuestras decisiones entonces no tenemos libertad de acción, actuaríamos como robots, simplemente reaccionando a lo que la realidad nos presenta.

Entrenar nuestra atención modifica las estructuras cerebrales y puede traer cambios profundos en las conexiones sinápticas y en nusetra biología. El desarrollo que vive el lóbulo prefrontal y la ínsula a partir de la práctica de la meditación mindfulness se traducen en estados de mayor felicidad y auto consciencia.

Este es el factor principal por el cual entrenarse con el mindfulness termina siendo preferible a otras prácticas meditativas que sólo promueven un estado de relajación o tranquilidad transitoria.

1 comentario en “¿Por qué mindfulness en vez de cualquier otro tipo de meditación?”

  1. Sensacional que esta práctica a pesar de ser tan milenaria, se este popularizando para ayudarnos a mantener un balance adecuado en nuestra vida. Yo soy relativamente nuevo en esta disciplina sin embargo, me he estado documentando. Después de leer varios artículos que flotan por ahí en internet, me decidí y entré en acción hace ya algunos meses por lo que me da alegría poder compartir contigo y tus seguidores… https://onx.la/67748 Ojalá sea de gran ayuda como lo ha sido para mí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio