
En estos tiempos no hay día en que no escuchemos por alguna razón o en algún lado, hablar del Covid 19, el Coronavirus.
Y es lógico porque el mundo entero está en cuarentena. He observado cientos de posteos y de vídeos en diferentes partes del mundo hablando del tema. Muchos de esos posteos son médicos, hablan de cómo cuidarse, qué hacer y qué no hacer. El 90% está de acuerdo en el aislamiento y no muchos hablan de cómo reforzar la salud y el sistema inmune.
Hoy quiero contarte un poco cuál es mi apreciación desde la salud mental. Cuáles son algunas de las actividades que podemos estar realizando para transitar la cuarentena y también para reforzar nuestro cuerpo y nuestro sistema inmune.
El Coronavirus o el miedo. ¿Cuál enferma más?
Hace ya muchos años se sabe que el sistema inmunológico se vincula fuertemente con el sistema neurológico y el sistema nervioso.
El Dr. Ángel Escudero, quien durante 40 años operó sin anestesia, dice que un pensamiento negativo puede disminuir notablemente la cantidad de leucocitos en la sangre. Los leucocitos son los responsables de la respuesta inflamatoria y un elemento fundamental de nuestro sistema inmune.
El estrés y la respuesta de ansiedad, de lucha o huida, puede predisponer al cuerpo a responder a peligros externos. En situaciones de alerta, desviamos la energía a los músculos grandes, y movilizamos el cuerpo para la acción. Esa respuesta eso nos hace restar combustible al sistema de combate de las enfermedades, lo que nos hace más vulnerables. Al ocuparnos de «un posible animal» que va a devorarnos el sistema inmunológico se vuelve menos eficaz y podemos ser víctimas de bacterias o virus más fácilmente.
Cómo dice la Dra Esther Stemberg, profesora de la universidad de Arizona basándose en cientos de estudios, -«… el estrés disminuye la efectividad del sistema inmune para defendernos de virus, bacterias y otros microorganismos».
El miedo no enferma pero sí nos predispone a enfermarnos.
El Coronavirus es un virus hiper contagioso. Si bien su índice de mortalidad es menor que en otros virus de la misma familia, debido al largo período de ventana y a la persistencia de los síntomas es de difícil tratamiento.
Es preciso que hagamos dos cosas para transitar esta enfermedad. Una es evitar la propagación del virus para que no haya tantos enfermos al mismo tiempo, se sature el sistema sanitario y no pueda dar una respuesta adecuada. En este sentido, el remedio es mantenernos «aislados» (palabra que necesitamos re- encuadrar).
La segunda es que procuremos trabajar en nuestro sistema inmunológico para fortalecerlo.
Cuarentena- 3 ideas para reforzar nuestro sistema inmune
1- Utilizar herramientas para activar el sistema parasimpático.
El estrés o la ansiedad son una activación aguda del sistema nervioso simpático. Para que se entienda, el sistema nervioso autónomo consta del sistema nervioso simpático y del sistema nervioso parasimpático. El primero cuando se activa funciona como un acelerador. El segundo funciona como un freno. En situaciones normales, ambos sistemas se regulan y logran un saludable funcionamiento. Pero frente a situaciones particulares como la que estamos viviendo con la pandemia del Coronavirus, este sistema puede sobre estimularse.
Por lo tanto la primera indicación es activar el sistema parasimpático o vagotónico. Este sistema consta de un nervio llamado Nervio Vago que inerva varios músculos y órganos.
Para activarlo se puede realizar una respiración diafragmática que funcionará como un masaje al nervio. También se pueden realizar ejercicios de Yoga o Tai chi. La práctica meditativa también puede ser una excelente herramienta para poder calmar al sistema simpático.
2- Oxigenación del organismo y alimentación:
Cuando realizamos ejercicio físico logramos oxigenar nuestra sangre y con ella los músculos, tendones y el sistema vascular. Además podemos generar una buena cantidad de endorfinas (sobretodo si disfrutamos de la práctica). Al hacerlo también regulamos el sistema nervioso y aumentamos el buen funcionamiento del cuerpo.
La alimentación es otro punto clave para esto. A menudo cuando uno está estresado puede sentirse atraído de comer harinas y dulces. Esto puede deberse a que el cuerpo entiende que necesita una dosis alta de energía porque necesita escapar del león (haciendo referencia a la clásica metáfora que el estrés es como si estuviéramos enfrente de un león). Sin embargo el cuerpo no necesita esa cantidad de glucosa sino alimentos de mayor nivel nutritivo. Más colores, frutas, verduras y comida orgánica que mantenga al organismo en un mejor funcionamiento general.
Si bien ejercitarse durante la cuarentena no es tan atractivo ni fácil, tenemos más tiempo y podemos utilizar vídeos y la creatividad para sacar el mejor provecho.
En este vídeo te cuento sobre estas dos ideas que acabo de mencionarte.
Pero hoy quiero darte una idea más.
3- Construcción de vínculos en la cuarentena.
La comunicación y los tiempos a solas.
Si hay algo complicado durante la cuarentena del Coronavirus es lograr la armonía en los vínculos dentro de la casa, o lograr la conexión con los vínculos fuera de la casa.
Ambos dos son necesarios y un gran desafío. Cuando una persona está con ansiedad o estrés, puede enturbiar su mirada de la realidad. Las cuestiones neutrales pueden parecerle negativas u ofensivas y reaccionar. Es normal sentirse más reactivo, menos paciente y peleador. Por lo tanto es fundamental poder poner paños fríos a los vínculos. Tomarse tiempo a solas. Encerrarse en un cuarto durante un rato, y procurar mantener una mirada positiva y empática al vincularse.
Es un excelente momento para mejorar las pautas de comunicación.
Si en cambio, uno está solo, es necesario poder apoyarse en la tecnología para sentirse contenido y comprendido por sus vínculos más cercanos. Somos mamíferos gregarios y sentirse sentido es una de las bases de la salud mental.
Bueno, eso es todo por hoy, espero que te sirvan estas ideas y las puedas estar poniendo en práctica, escribime si querés preguntar algo y compartí si el material te gustó.