emociones

3 secretos para desarrollar tu inteligencia emocional

desarrollar inteligencia emocional

¿Te pasó alguna vez de no poder manejar lo que estabas sintiendo? ¿o de sentirte sobrepasado por tus propias emociones? Entonces tal vez debas revisar cuestiones asociadas a tu inteligencia emocional.

Ya sea en un ambiente laboral o en una relación de pareja, es normal que de tanto en tanto las emociones intensas se apoderen de nuestros pensamientos y de nuestros cuerpos.

Gracias al trabajo de Daniel Goleman y de diferentes estudios, en los últimos treinta años se ha reivindicado la importancia de la inteligencia emocional. Sin embargo estos análisis no vienen acompañados de cambios efectivos en los ámbitos laborales, educativos y de salud.  No hay leyes que promulguen la educación emocional, ni consideraciones por parte de los organismos de salud para cuidar nuestras emociones y no enfermar.

Hoy quiero contarte 3 maneras en las que podés estar mejorando tu inteligencia emocional. Es importante destacar que a diferencia del coeficiente intelectual, la inteligencia emocional puede entrenarse y mejorar.


¿Qué es la inteligencia emocional?

El concepto de Inteligencia Emocional fue desarrollándose a lo largo de la última mitad del siglo pasado. Fue Daniel Goleman quien popularizó el término. Él reunió muchísimos estudios para desarrollar su libro que fue Best Seller en la década del 90.

Se cree que la inteligencia emocional es el mejor predictor de éxito. Hasta los años 80 se creía que las personas que tenían mayor Coeficiente intelectual iban a tener mejores vidas. Es decir, aquellos con mayor capacidad de análisis, alcanzarían mejores puestos de trabajo y elegirían mejor sus vínculos. Pero a partir de las investigaciones y el desarrollo de este concepto se pudo identificar que los factores implicados en esta noción tienen mayor relevancia para establecer las posibilidades de que una persona tenga una vida más dichosa.

La inteligencia emocional tiene que ver con poder reconocer las propias emociones, con la empatía y la capacidad de transitar las emociones. La buena noticia es que se puede desarrollar. En este vídeo te cuento qué es Y también algunas formas para poder mejorarla. Si te resulta interesante te invito a visitar esta entrada en donde te cuento sobre los talleres que hacemos de tanto en tanto.

Empezar a sanar

Una mujer sentada, reflexionando al atardecer

Reconocer para sanar

Le he dolido a mucha gente. Seguramente. Empezando por mi madre durante el embarazo y en el parto. También le he hecho daño a mis semejantes, he lastimado con mis palabras a otros niños en el colegio, les hice doler a mis sobrinos cuando me sacaban de mis casillas…
He cortado relaciones a pesar de que me querían, he defraudado notablemente a personas muy cercanas que tenían expectativas y confianza en mí. Le he fallado a muy buenos amigos y no he estado en momentos importantes de mis semejantes.
He tenido reacciones que provocaron dolor en mi pareja, o en mis padres. Y seguramente, alguien me tiene verdadera aversión. 
También otros han sido catalizadores de mi propio dolor, también otros han dicho, hecho o no hecho, acciones o palabras que provocaron (por mi condicionamiento) dolor en mi. 

Y ante todo esto la pregunta es: «¿Es posible perdonar al otro? ¿Es posible perdonarse a uno mismo? ¿Cómo sanar esos dolores?

Mujeres sanando. Una reflexión.

mujeres sanando

Abusos y conciencias

¿Por qué tanto revuelo? Si esto ya lo escuchamos mil veces, ¿por qué la denuncia de Thelma Fardín tuvo tanta repercusión? Los abusos y las violaciones suceden en los noticieros cotidianamente… ¿Qué fue diferente?

Ya pasaron dos semanas de la mediatización del caso de Thelma Fardín y Juan Darthes. Si querés podés leer esta reflexión que subí al Facebook de mi página. Diez días después me puse a pensar en algunas cuestiones que hacen de este un caso especial.
Lo primero que me pregunté fue:
¿Por qué este caso fue de tanta influencia?

El consultorio fue una revolución, todos los días llegaron pacientes revolucionados, emocionados o motivados por las declaraciones, a trabajar sobre diferentes aspectos de sus sufrimientos. De alguna manera tuvieron el coraje para traer esos profundos dolores.

Me llamó la atención el profundo impacto que generó y entonces me pregunté qué aspectos habían hecho de esta situación, una situación diferente. …

3 consejos para educar emocionalmente a tu hijo.

chico haciendo berrinche
Hace ya treinta años que el concepto de inteligencia emocional viene tomando mucha fuerza. Se dice que es el mejor predictor de éxito que el coeficiente intelectual, entendiendo éxito como calidad de vida, salud o capacidad para transitar las dificultades. A diferencia del coeficiente, la inteligencia emocional se aprende, se desarrolla y se trasmite.
Durante el curso de mindfulness y reducción del estrés, vamos trabajando sobre la posibilidad de las personas de observarse atentamente y sin juicio. De sentir el cuerpo y escanearlo, de transitar las emociones y de poder interrumpir las espirales reactivas del estrés, todos aspectos que promueven la inteligencia emocional.
A partir de todo este desarrollo podemos entonces establecer algunas pautas a tener en cuenta para lograr una educación emocional con nuestros hijos.
«El viaje siempre comienza hacia adentro.»

En el cerebro del meditador.

 
En el cerebro del meditador
En esta entrada transcribo literalmente la nota desarrollada en la revista científica «Investigación y ciencia», publicada en enero de 2015
Cuando la sociedad de neurociencia invitó a Tenzin Gyatso, el decimocuarto dalai lama (líder del budismo tibetano), para que pronunciara un discurso en la reunión anual de 2005 en Washington D.C., unos cientos de los cerca de 35.000 miembros que iban a asistir al encuentro pidieron que se le anulara la invitación. Pensaban que un dirigente religioso no tenía lugar en una reunión científica. Sin embargo, el líder supo plantear a la concurrencia una pregunta provocativa y, en última instancia, productiva: «¿Qué relación podría haber entre el budismo, una antigua tradición filosófica y espiritual india, y la ciencia moderna?». …

No juzgar para vivir mejor.

mujer evaluando
«Mariela llega al consultorio un poco desaliñada. Esta un poco nerviosa y comienza a relatarme el último conflicto con su pareja: El día anterior habían discutido por la noche. Después de comer, cuando ella abrió su computadora para meterse en las redes sociales, el la miró con ojos penetrantes. Ella captó esa mirada y entendió que a él le molestaba su decisión. Cerró la computadora sin decir nada y media hora más tarde, después de otra mirada que ella entendió como provocativa le dijo que no aguantaba más que él pensara que ella era una vaga. Que había trabajado todo el día en la casa y que tenía derecho a hacer lo que quisiera. Él se defendió diciendo que no había dicho nada y que ella siempre lo veía como un ogro, animal…»
Esta es una realidad cotidiana que nos lleva al sufrimiento…

11 beneficios del mindfulness

persona meditandoEl mindfulness está de moda. Lo sé. Hace unos diez años entré en contacto con la meditación vipassana, en ese entonces, encontrar libros vinculados con el tema no era cuestión sencilla. En cambio, hoy por hoy, las librerías tienen un sector exclusivo dedicado al tema, los libros y las publicaciones se multiplican día a día. Es un boom, no sólo en la sociedad sino en los centros científicos y especializados. Una práctica que en oriente lleva cinco mil años, que gurúes y santos han promovido desde el inicio de los tiempos, hoy tiene su revancha en occidente de la mano de la ciencia médica y psicológica.
Hoy quiero contarte cuáles son los principales beneficios de la práctica del Mindfulness. Los cambios se ven a nivel físico, emocional y cognitivo.

  • Reducción del cortisol. Lo que disminuye el estrés y por lo tanto es una excelente herramienta de prevención para cualquier tipo de enfermedad física y mental.
  • Cambios cerebrales vinculados con un aumento de materia gris en ciertas zonas del cerebro y una reducción neuronal en zonas como la amígdala, que llevan a una menor reactividad emocional, menos rumiación y una notable mejora en síntomas vinculados con los trastornos de ansiedad.
  • Reducción en los síntomas depresivos.
  • Puede llegar a terminar con problemas de insomnio.
  • Mejoría en tratamientos vinculados con trastornos alimenticios y adicciones.
  • Cambios vinculados con la percepción del dolor, lo que trae mejorías en pacientes con dolores crónicos.
  • Mejoras vinculadas con aspectos cognitivos, como la atención, la percepción y la memoria.
  • Cambios en el precúneo que podrían estar relacionados con una percepción de mayor felicidad y una notable mejoría en las relaciones sociales.
  • Cambios vinculados con la percepción y el tránsito de las propias emociones. Una mejora en nuestra inteligencia emocional, evitando la represión y disminuyendo la reactividad.
  • Mayor resiliencia. La capacidad de sobreponerse a sucesos negativos.
  • Mayor empatía y compasión.

La meditación mindfulness tiene más de cuarenta años de estudios y análisis. Las nuevas tecnologías han sido de vital importancia para poder ir viendo los cambios cerebrales y las repercusiones reales de la práctica.
Si bien es una moda, puede ser llevada a buen puerto. Claro que siempre hay que evitar las malas prácticas. Las que llevan a una banalización de la práctica, a una utilización de la práctica para el incremento del consumo y de un hacer sin sentido, y las que no entienden que además de una técnica es una manera de observar y de vivir.
Para una profundización en los beneficios te invito a leer el siguiente artículo dónde se presentan papers científicos y aspectos técnicos más precisos.

5 beneficios de la meditación en la Inteligencia Emocional

thoughts
Algunas características de los emocionalmente inteligentes se mejoran con la práctica de la meditación.
No hay muchos estudios fuera de lo que corresponde a la meditación Mindfulness, que copó la parada en occidente desde la década del ochenta, pero se intensificó en la última década con el avance tecnológico y el uso del MRI.
Si querés saber cómo empezar a meditar podés ir a este enlace.
Por otro lado, hace también más de treinta años que se desarrolla el concepto de la inteligencia emocional y que se investiga alrededor del tema para saber cómo esta influye en las vidas de las personas. En su clásico libro Goleman afirma que las personas emocionalmente inteligentes tienen mayor probabilidad de tener vidas estabilizadas, armonía y sobre todo felicidad y éxito. …

5 formas de desarrollar tu motivación.

motivacion

¿Qué es la motivación?

La palabra motivación viene del latín motivus o motus, teniendo alguna relación con la palabra emoción (motere) y refiere a las causas que producen el movimiento. En este sentido puede definirse como la energía que tiene una persona hacia un objetivo o medio para satisfacer una necesidad, creando o aumentando el impulso necesario para realizar las acciones necesarias.
La motivación puede dividirse en dos teorías diferentes conocidas como motivación intrínseca (interna) o motivación extrínseca (externa). La primera viene del entendimiento personal del mundo y la segunda de la incentivación externa de ciertos factores.  Es decir que como motivaciones extrínsecas podemos definir las recompensas, el dinero, los viajes y bienes materiales. En cambio los factores intrínsecos dependen del significado que le de la persona a lo que hace. …

Scroll al inicio