empezar a meditar

Sostener la práctica de meditación en el día a día- 5 consejos

Sostener la practica de meditacion

Sostener la práctica de meditación en el día a día es una de las cuestiones más complejas y difíciles de llevar a cabo. La mayor parte de las personas que participan en los entrenamientos en mindfulness (que suelen durar 2 meses) abandonan la práctica poco tiempo después. Cuando las personas disminuyen su ansiedad, o mejoran sus condiciones de vida, dejan a un lado la práctica.

Sin embargo, un tiempo después vuelven a aparecer las mismas dificultades y complicaciones. Entonces muy probablemente vuelvan a entrenar su atención. Este ir y venir con la práctica transforma a la misma en una técnica para ciertos momentos, tal cual una pastilla de medicación psiquiátrica y no en una filosofía de vida.

Lo ideal es que la práctica se transforme en parte de tu vida. Por eso en esta entrada quiero contarte 5 consejos que derivan de mi práctica y mi estudio, para poder sostener tu meditación en el día a día.

Disfruta el presente. 3 errores en la definición de mindfulness

Mujer disfrutando el presente

Observando y surfeando la web pude encontrar 3 errores que suelen estar presentes aún en sitios muy visitados. El mindfulness es una experiencia y por lo tanto es difícil poder definirlo con exactitud. De hecho hay extensos desarrollos a lo largo de la historia sobre la definición de este término.

¿Qué es mindfulness?

En principio tenemos que decir que esta palabra es la que se utilizó para traducir la palabra «sati» del idioma Pali, el idioma que hablaba el Buda. Por lo tanto MIndfulness es sati. Y sati, en castellano atención plena, tiene una variedad de acepciones a lo largo de la historia. Hoy trataremos de respetar esa historia.

Generalmente, en los diferentes sitios que pude observar, se lo asocia con 3 conceptos, o 3 experiencias y se pretende definirlo desde allí. Si bien existe una relación con estos 3 ítems no es correcto que lo entendamos de esa manera. Vayamos al primero.

Mindfulness es «disfrutar» el presente.

Más de una vez me ha pasado escuchar que la persona que guía la meditación y que habla del mindfulness, se refiera a atender al presente y disfrutándolo.

En otras ocasiones cuando quieren explicar la meditación no formal, también hacen una referencia o una alusión al hecho de estar disfrutando de la experiencia. Puede que incluso asocien la experiencia del mindfulness con tener más disfrute en la vida.

Esto genera una gran confusión y se aleja de la definición clásica del término. Además, si consideramos que el mindfulness en occidente se utiliza en espacios médicos y psicológicos, teñir la experiencia como un «disfrute» puede resultar muy frustrante para las personas que están transitando momentos difíciles.

Muchas veces, lo que observamos con atención plena no genera ningún disfrute. Puede ser un dolor de espalda, una emoción aflictiva, una incomodidad, o la reacción de la mente. En todas esas ocasiones, si creo que el objetivo debe ser disfrutar, lo más probable es que me frustre y no pueda observar esos fenómenos correctamente.

No es «disfrutar» del presente y tampoco es solamente «estar» en el presente. Ya que muchas veces «estamos» en el presente pero nuestra forma de estar o de prestar atención no se puede asociar a la atención plena.

Mindfulness es estar en el presente, sosteniendo la atención sobre algún fenómeno, con una determinada actitud. Una actitud que no juzga y acepta, que es curiosa, asertiva, abierta, que es ecuánime y amorosa.

Si mi actitud al estar en el presente no coincide con esta, probablemente no esté en un estado de atención plena.

En el Mindfulness hay que relajarse y dejar ir los pensamientos

Otro de los errores más comunes es el de vincular la experiencia del mindfulness con la relajación. ¿Está mal? No, porque de alguna manera, al practicar meditación mindfulness puede producirse una activación parasimpática y que la persona se relaje. Sin embargo, no es correcto definir la práctica desde ahí.

Si bien la relajación es algo que suele suceder, es gracias a la actitud que uno promueve con el mindfulness que sucede. La relajación es una consecuencia, pero no el objetivo. De hecho en el mindfulness no hay más objetivo que la experiencia de observar en sí misma.

No hay ningún objetivo que realizar, ningún fin, simplemente desarrollar una forma de estar presente. Puede que muchas veces uno, a partir de ello, se relaje, también puede ser que muchas veces no se relaje. Lo que sí no es conveniente, es que uno se siente a realizar una práctica formal de meditación mindfulness, pensando en que debe relajarse. Esto atenta contra el proceso natural de esta actividad.

Por otro lado tampoco tiene que ver con «dejar ir los pensamientos». Cuando lo definimos de esta manera entendemos que esos pensamientos que están en mi cabeza se van a ir. Y esto ciertamente no es así. Puede que se vayan rápidamente, pero también puede pasar que no se vayan y que insistentemente permanezcan ahí.

Por lo tanto es más congruente decir «observar los pensamientos, viendo si permanecen o se van«. De esta manera no estoy presuponiendo que tienen que irse y puedo tener una actitud más paciente con ellos.

Mindfulness es meditación

En este apartado debemos hacer un mea culpa y reconocer que muchas veces todos nosotros, instructores y facilitadores lo utilizamos como sinónimos por más que entendamos que no es lo mismo.

El mindfulness se refiere al modo en que observo un fenómeno en el presente. La actitud que acompaña al acto de ser consciente en el aquí y ahora de lo que sea que esté observando. Está vinculado con el desarrollo de la sabiduría y la comprensión, y también con los rasgos de la actitud que definí antes.

La meditación en cambio tiene dos acepciones. Por un lado tiene que ver con el entrenamiento mental. Es decir con la práctica de una facultad mental. En este sentido podemos pensar que la meditación es una actividad que realizamos para practicar la actidud del mindfulness.

Pero también se pueden entrenar otras actitudes o facultades. Se puede desarrollar la compasión. O se puede practicar la concentración. O la calma o la felicidad. Todos estos estados son propios también del budismo o de las ciencias contemplativas, pero no son exactamente mindfulness.

Por otro lado podemos entender la meditación como familiarizarse con algo. Busco tener un acercamiento a cierta experiencia y lo hago desde un «dispositivo» formal. En este sentido, es necesario que me siente de determinada forma, con las manos de determinada manera, etc. O que, por ejemplo si el desarrollo de esa meditación es danzada, esto tendrá otra formalidad.

En este estudio muestra que existen al menos 309 tipos de meditación diferentes, algunas de estos sirven para desarrollar la actitud y la cualidad mindfulness, otras sirven para otra cosa.

5 mitos del mindfulness

5 mitos del mindfulness

La meditación y el Mindfulness ha llegado a occidente para quedarse. Si bien se ha instalado como una moda en la nueva generación progre y psicologista que convive con el neoliberalismo, es una práctica milenaria. Esta inserción apurada y utilitaria trae algunas complicaciones pero también ha acercado esta filosofía a muchas personas que realmente tienen la intención de adentrarse en el tema. En esta inserción apresurada se la ha desfigurado y se ha dicho que sirve para muchas cosas. Se han generado, por lo tanto, muchos mitos alrededor del tema. Hoy les traigo 6 de los más usuales. …

8 consejos para la meditación no formal

meditación informal

De nada sirve la meditación, si al salir de nuestra postura preferida entramos en la vorágine cotidiana y nos olvidamos del presente. Conseguir cierta relajación después de una clase de yoga puede ser beneficioso, pero si cuando salimos no comprendemos cómo manejar nuestras situaciones cotidianas, es lo mismo que nada. La meditación mindfulness, obtiene su verdadero potencial cuando entendemos que no consiste en una práctica esporádica, cuando entendemos que no es una técnica sino una manera de vincularse con la vida.

En esta entrada quiero contarte algunas recomendaciones para que puedas estar llevando tu mindfulness a tu experiencia cotidiana.

5 recomendaciones para empezar a meditar

Empezar a meditar

Recuerdo cuando hace poco más de diez años había decidido comenzar a meditar e iba a comprar algún libro del tema a alguna librería. No solía haber demasiado. Tal vez unos diez o veinte libros. Con el paso del tiempo la tendencia fue cambiando. Ahora hay paneles enteros llenos de libros que hablan de diferentes meditaciones, de los efectos, de las técnicas y de las diferentes aplicaciones. Ahora hay alrededor de cien libros en cada librería, sobre el tema, y las posibilidades de orientarse, ironicamente, son más difíciles.
Hay muchos tipos de meditación diferentes, algunas con visualizaciones, otras recitando mantras, y otras sólo respirando. Los budistas utilizan la palabra pali Bhavana, para hablar de aquellas actividades que tienen como finalidad el trabajo con la mente, el desarrollo de esa conciencia. Entre todas estas meditaciones hay una que tomó más notoriedad en los ámbitos médicos y psicológicos, y que viene siendo estudiada por la ciencia. Es el «mindfulness«.
Hoy quiero mostrarte 5 recomendaciones para empezar a meditar. …

¿Meditación o Mindfulness?

meditacion o mindfulnessCuando en mis consultas viene alguien que dice haber meditado, siempre hago la misma pregunta: «¿Qué tipo de meditación realizaste?»
A diferencia de lo que muchos creen, esta es una pregunta elemental, para saber desde dónde está mirando esta actividad. Me he encontrado con las más variadas respuestas como haber meditado con ángeles, mantras, imaginarse estar en la playa o cosas por el estilo.
La afirmación siguiente más habitual es la de «Es muy difícil poner la mente en blanco». Cuando esto sucede yo ya sé que al menos, no estamos hablando del mindfulness.
Este es un gran mito, creer que la meditación es poner la mente en blanco o que las cosas te dejen de importar.

3 razones por las que no generas el hábito de meditar.

3 razones por las que es dificil meditar
La vida moderna no funciona justamente como un facilitador para quien decide empezar a meditar o, sostener su práctica. El día a día repleto de actividades dificulta, y mucho, que uno decida darle unos minutos a simplemente no hacer nada más que observar su respiración o el cuerpo.
Las responsabilidades, los hijos y la mirada ajena son factores que el meditador tiene que transitar en su odisea de poder dedicarles unos minutos a la meditación formal.
Hoy quiero contarte tres aspectos que a mi me ayudaron mucho y son muy simples.

Los peligros del Mindfulness

hombre de negocios meditando
Cierto. Es raro que un facilitador de Mindfulness comience una entrada diciendo que el mindfulness es peligroso. Pero así es. El mindfulness, esta particular manera de prestar atención también puede ser peligroso si al hacerlo no tenemos en cuenta ciertas cuestiones importantes.

El Mc Mindfulness.

Uno de los aspectos más importantes que he observado y que remarco en cada una de mis aproximaciones a todo lo que es mindfulness, es la «utilización» del mismo. …

5 Razones por las que te cuesta meditar.

 
el-mejor-ejercicio-de-meditacion-que-se-puede-hacer-y-que-nadie-conoce
Hay tres condicionamientos muy presentes en nuestra sociedad y en nuestra cultura que dificultan la práctica de la meditación. Por un lado un conflicto de valores, ya que la sociedad occidental se caracteriza principalmente por el hacer (diría la sociedad moderna, pues actualmente gran parte de las sociedades orientales sostienen esta premisa). Hacer, actuar, evitar el ocio. La meditación en cambio procede de la postura de NO HACER para poder SER.
El segundo …

Mindfulness ¿mito o realidad?

tulpasSin duda uno de los temas más controversiales y más complicados de trabajar, teniendo en cuenta que para aproximarse al mindfulness o a cualquiera de estas prácticas de meditación es necesario hacerlo desde la no búsqueda.

¿Charlatanería o realidad?

Esta pregunta no tiene una respuesta fácil. Hay quienes esperan que la ciencia confirme algo con sus métodos de observación y de estudio para poder decir que esté sí es un método útil y que logra lo que dice lograr, y hay otros que utilizan otros métodos de confirmación. …

Scroll al inicio