Sostener la práctica de meditación en el día a día- 5 consejos

Sostener la práctica de meditación en el día a día es una de las cuestiones más complejas y difíciles de llevar a cabo. La mayor parte de las personas que participan en los entrenamientos en mindfulness (que suelen durar 2 meses) abandonan la práctica poco tiempo después. Cuando las personas disminuyen su ansiedad, o mejoran sus condiciones de vida, dejan a un lado la práctica.
Sin embargo, un tiempo después vuelven a aparecer las mismas dificultades y complicaciones. Entonces muy probablemente vuelvan a entrenar su atención. Este ir y venir con la práctica transforma a la misma en una técnica para ciertos momentos, tal cual una pastilla de medicación psiquiátrica y no en una filosofía de vida.
Lo ideal es que la práctica se transforme en parte de tu vida. Por eso en esta entrada quiero contarte 5 consejos que derivan de mi práctica y mi estudio, para poder sostener tu meditación en el día a día.
…Huir del silencio

Al viajar en subte, esperar en la cola del super, recibir a alguien que está esperando en la sala de espera o cualquier otra situación donde haya un tiempo muerto me encuentro con lo mismo. Personas absortas en sus celulares, navegando, jugando algún juego o, rara vez, leyendo algún libro.
Atrás quedaron esas tardes en donde al caminar por el barrio veías personas simplemente observando la calle, o conversando con otros. Personas que puedan conectar con lo que les rodea de una manera espontánea.
El silencio resulta amenazador, el vacío es nuestro mayor miedo y escapar de ambos parece ser la tendencia habitual. Parecen remitirnos a una soledad que se cierne sobre nosotros como un escenario oscuro.
Pareciera que le tememos al silencio y nos pasamos la vida huyendo de él.
¿Qué es Mindfulness o Atención Plena?

El mindfulness está en boca de todos…
¿Es una moda pasajera o realmente implica un cambio individual o cultural?
Pero ante todo: ¿qué es? y ¿porque se habla tanto de eso?
En esta entrada pretendo contarte qué es el mindfulness. Con la intención de respetar la mirada más clásica y también la apreciación más científica u occidental. También reflexionar de qué manera acercarse a este concepto para que resulte un verdadero cambio.
5 recomendaciones para empezar a meditar
Recuerdo cuando hace poco más de diez años había decidido comenzar a meditar e iba a comprar algún libro del tema a alguna librería. No solía haber demasiado. Tal vez unos diez o veinte libros. Con el paso del tiempo la tendencia fue cambiando. Ahora hay paneles enteros llenos de libros que hablan de diferentes meditaciones, de los efectos, de las técnicas y de las diferentes aplicaciones. Ahora hay alrededor de cien libros en cada librería, sobre el tema, y las posibilidades de orientarse, ironicamente, son más difíciles.
Hay muchos tipos de meditación diferentes, algunas con visualizaciones, otras recitando mantras, y otras sólo respirando. Los budistas utilizan la palabra pali Bhavana, para hablar de aquellas actividades que tienen como finalidad el trabajo con la mente, el desarrollo de esa conciencia. Entre todas estas meditaciones hay una que tomó más notoriedad en los ámbitos médicos y psicológicos, y que viene siendo estudiada por la ciencia. Es el “mindfulness“.
Hoy quiero mostrarte 5 recomendaciones para empezar a meditar. …
Resignar No- Aceptar.
¿Tengo que resignarme a esta vida, a este trabajo ingrato, a este sueldo? ¿Acaso no tengo derecho a soñar en grande? ¿Cómo repercutiría si en vez de resignarme comienzo a aceptar?
Vivimos resignándonos, con todo aquello que no nos gusta de nuestras vidas. Miramos noticieros que nos muestran la triste realidad de lo que nos pasa como sociedad. Y a la vez en nuestras propias vidas tenemos un sin número de cosas que no logramos disfrutar: Nuestro trabajo, el viaje a casa, hacer las compras o la convivencia. Hasta el clima es fuente de malestares: “Con estos días es difícil sentirse bien!” me comentaba alguien el otro día. ¿Es esta la única forma de vivir?
…
Atención y estrés.

Poder diferenciar la atención plena de cualquier otro tipo de atención es esencial en los programas de Mindfulness. También es importante para poder transitar la vida desde un lugar diferente, disminuir el estrés y poder disfrutar más plenamente.
La atención (lo que vulgarmente llamamos atención), es un proceso conductual que permite seleccionar una porción de la experiencia objetiva o subjetiva para poder concentrarse en eso. Este proceso excluye otros aspectos de la realidad.
Desde la psicología por una parte, se entiende a la atención como una cualidad de la percepción. Hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia.
Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.
En este proceso atencional donde la mente es capaz de hacer foco sobre algo existe una diferencia que distinguiría lo que sería nuestra habitual conducta reactiva, con lo que se denomina atención plena.
¿Meditación o Mindfulness?
Cuando en mis consultas viene alguien que dice haber meditado, siempre hago la misma pregunta: “¿Qué tipo de meditación realizaste?”
A diferencia de lo que muchos creen, esta es una pregunta elemental, para saber desde dónde está mirando esta actividad. Me he encontrado con las más variadas respuestas como haber meditado con ángeles, mantras, imaginarse estar en la playa o cosas por el estilo.
La afirmación siguiente más habitual es la de “Es muy difícil poner la mente en blanco”. Cuando esto sucede yo ya sé que al menos, no estamos hablando del mindfulness.
Este es un gran mito, creer que la meditación es poner la mente en blanco o que las cosas te dejen de importar.
…
3 razones por las que no generas el hábito de meditar.

5 Razones por las que te cuesta meditar.
Hay tres condicionamientos muy presentes en nuestra sociedad y en nuestra cultura que dificultan la práctica de la meditación. Por un lado un conflicto de valores, ya que la sociedad occidental se caracteriza principalmente por el hacer (diría la sociedad moderna, pues actualmente gran parte de las sociedades orientales sostienen esta premisa). Hacer, actuar, evitar el ocio. La meditación en cambio procede de la postura de NO HACER para poder SER.
El segundo …
Empezar a meditar.
La meditación es una práctica milenaria que se desarrolló principalmente en oriente y que fue incorporándose en el mundo occidental con gran auge en los últimos cuarenta años. Particularmente en el mundo de la medicina y la psicología se ha estudiado científicamente comprobando gran cantidad de beneficios. …