psicología

La convivencia en tiempos del Coronavirus

La convivencia en tiempos del coronavirus

En estos días de aislamiento social, obligatorio y preventivo resultado de la pandemia del coronavirus, se dan todas las situaciones habidas y por haber. Gente que tiene una excelente convivencia, gente que esta sola, gente que tuvo que quedarse conviviendo con quien no quería y gente que se agrupó para no estar solos.

En ese hermoso crisol de situaciones, todas exacerbadas por la obligatoriedad de permanecer encerrados hoy quiero hablar de la convivencia. Más específicamente quiero ofrecerte algunas ideas más (aparte de las que ya empecé a ofrecer en este vídeo) para poder estar transitando y mejorando los vínculos durante estos días.

Empezar a sanar

Una mujer sentada, reflexionando al atardecer

Reconocer para sanar

Le he dolido a mucha gente. Seguramente. Empezando por mi madre durante el embarazo y en el parto. También le he hecho daño a mis semejantes, he lastimado con mis palabras a otros niños en el colegio, les hice doler a mis sobrinos cuando me sacaban de mis casillas…
He cortado relaciones a pesar de que me querían, he defraudado notablemente a personas muy cercanas que tenían expectativas y confianza en mí. Le he fallado a muy buenos amigos y no he estado en momentos importantes de mis semejantes.
He tenido reacciones que provocaron dolor en mi pareja, o en mis padres. Y seguramente, alguien me tiene verdadera aversión. 
También otros han sido catalizadores de mi propio dolor, también otros han dicho, hecho o no hecho, acciones o palabras que provocaron (por mi condicionamiento) dolor en mi. 

Y ante todo esto la pregunta es: «¿Es posible perdonar al otro? ¿Es posible perdonarse a uno mismo? ¿Cómo sanar esos dolores?

Mujeres sanando. Una reflexión.

mujeres sanando

Abusos y conciencias

¿Por qué tanto revuelo? Si esto ya lo escuchamos mil veces, ¿por qué la denuncia de Thelma Fardín tuvo tanta repercusión? Los abusos y las violaciones suceden en los noticieros cotidianamente… ¿Qué fue diferente?

Ya pasaron dos semanas de la mediatización del caso de Thelma Fardín y Juan Darthes. Si querés podés leer esta reflexión que subí al Facebook de mi página. Diez días después me puse a pensar en algunas cuestiones que hacen de este un caso especial.
Lo primero que me pregunté fue:
¿Por qué este caso fue de tanta influencia?

El consultorio fue una revolución, todos los días llegaron pacientes revolucionados, emocionados o motivados por las declaraciones, a trabajar sobre diferentes aspectos de sus sufrimientos. De alguna manera tuvieron el coraje para traer esos profundos dolores.

Me llamó la atención el profundo impacto que generó y entonces me pregunté qué aspectos habían hecho de esta situación, una situación diferente. …

Boca, River y cómo evitar el dolor

Como evitar el dolor

El dolor de la derrota

Hace unos días, mi amigo Ricardo publicaba una reflexión en Facebook sobre la actitud de los hinchas de Boca frente a la derrota de la final de la copa Libertadores. Afirmaba que esto es una muestra de cómo viven todas las hinchadas sus traspiés futbolísticos. En vez de reconocer que el rival fue superior, recurren a estadísticas y momentos de gloria anteriores.
No logran transitar la derrota y el dolor concomitante y buscan en el pasado antiguos logros o eventos malogrados del rival. «Vos te fuiste a la B» o «Tenemos más libertadores que ustedes».
La dificultad de reconocer que el otro pudo haberlo hecho mejor, y la dificultad de transitar el dolor los lleva a buscar en glorias pasadas un aliciente. …

La importancia de la respiración

mujer respirando

En una inhalación comienza la vida. En una exhalación termina la vida.  Cada respiración es única e irrepetible. El proceso de respirar tiene cuatro momentos. El momento de la inhalación. El espacio entre la inhalación y la exhalación. La exhalación y el momento entre la exhalación y la inhalación.
Te preguntarás porque doy un rodeo en un tema que parece tan obvio y evidente. Este tema, la observación de la respiración, es uno de los aspectos centrales de la meditación Mindfulness. El Buda habló de anapanasatti, la atención plena (sin juicio, aceptadora) sobre la inhalación y la exhalación. Observar el fenómeno una y otra vez, hasta calmar la mente (samatha). Observar la respiración por donde ingresa (las fosas nasales) y cada vez que la mente se va, se distrae con un pensamiento, por ejemplo, volver al flujo. Eso es Mindfulness, recordarse estar presente.

Pero ¿por qué es importante hablar de la respiración?

La respiración y el sistema nervioso.

¿Sabías que una de las principales herramientas para tratar los síntomas de ansiedad y angustia es la respiración?

3 Errores típicos en las parejas

manos parejas 3 erroresA la hora de trabajar con parejas, es posible identificar que las relaciones no sólo dependen del amor que se tienen sino de cómo administran la relación. Muchas veces los criterios con que se sostienen las parejas pueden ser en sí mismos disfuncionales o llevar a dificultades muy graves. No podría llamar «errores» a esos criterios, pero sí remarcar que sostenerlos puede llevar a dificultades y/o rupturas.
¿Cuáles son estos criterios, estas creencias que pueden llevar a dificultades en las relaciones? …

3 consejos para educar emocionalmente a tu hijo.

chico haciendo berrinche
Hace ya treinta años que el concepto de inteligencia emocional viene tomando mucha fuerza. Se dice que es el mejor predictor de éxito que el coeficiente intelectual, entendiendo éxito como calidad de vida, salud o capacidad para transitar las dificultades. A diferencia del coeficiente, la inteligencia emocional se aprende, se desarrolla y se trasmite.
Durante el curso de mindfulness y reducción del estrés, vamos trabajando sobre la posibilidad de las personas de observarse atentamente y sin juicio. De sentir el cuerpo y escanearlo, de transitar las emociones y de poder interrumpir las espirales reactivas del estrés, todos aspectos que promueven la inteligencia emocional.
A partir de todo este desarrollo podemos entonces establecer algunas pautas a tener en cuenta para lograr una educación emocional con nuestros hijos.
«El viaje siempre comienza hacia adentro.»

Resignar No- Aceptar.

Aceptar no es resignar
¿Tengo que resignarme a esta vida, a este trabajo ingrato, a este sueldo? ¿Acaso no tengo derecho a soñar en grande? ¿Cómo repercutiría si en vez de resignarme comienzo a aceptar?
Vivimos resignándonos, con todo aquello que no nos gusta de nuestras vidas. Miramos noticieros que nos muestran la triste realidad de lo que nos pasa como sociedad. Y a la vez en nuestras propias vidas tenemos un sin número de cosas que no logramos disfrutar: Nuestro trabajo, el viaje a casa, hacer las compras o la convivencia. Hasta el clima es fuente de malestares: “Con estos días es difícil sentirse bien!” me comentaba alguien el otro día. ¿Es esta la única forma de vivir?

En el cerebro del meditador.

 
En el cerebro del meditador
En esta entrada transcribo literalmente la nota desarrollada en la revista científica «Investigación y ciencia», publicada en enero de 2015
Cuando la sociedad de neurociencia invitó a Tenzin Gyatso, el decimocuarto dalai lama (líder del budismo tibetano), para que pronunciara un discurso en la reunión anual de 2005 en Washington D.C., unos cientos de los cerca de 35.000 miembros que iban a asistir al encuentro pidieron que se le anulara la invitación. Pensaban que un dirigente religioso no tenía lugar en una reunión científica. Sin embargo, el líder supo plantear a la concurrencia una pregunta provocativa y, en última instancia, productiva: «¿Qué relación podría haber entre el budismo, una antigua tradición filosófica y espiritual india, y la ciencia moderna?». …

5 Creencias que nos juegan una mala pasada.

hombre nube y lluviaLa filosofía y también la psicología han indagado desde sus inicios la relación del hombre con la realidad. La manera en que este genera su propio sufrimiento.
Hace unos cuantos años un psicólogo llamado Albert Ellis, desarrollo una corriente psicoterapéutica llamada terapia racional emotiva conductual (TREC). En su desarrollo teórico estableció que hay creencias irracionales que son la base del sufrimiento. Es a partir de estas que desarrollamos emociones dramáticas y exageradas.
Elegí cinco para compartirles, por ser las que más comúnmente me encuentro en el espacio terapéutico. …

Scroll al inicio